Blog Cristina Martín

Blog Cristina Martín
Por una Educación mejor

miércoles, 19 de mayo de 2010

IMPORTANCIA DE LA TERAPIA MIOFUNCIONAL EN LOS TRATAMIENTOS DE ORTOPEDIA MAXILAR

Algunos tratamientos de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, tienen resultados tardíos y/ó prolongados, o en su defecto, no llegan a feliz término, por ello, surgen los siguientes interrogantes:
¿Se está prestando suficiente atención en la función de la musculatura perioral-intraoral, durante el proceso de los tratamientos Ortopédicos-Ortodónticos?
¿El proceso inadecuado de funciones en respiración, succión, deglución, masticación y habla, impide y/o limita el desarrollo del Sistema Estomatognático?
Si bien es cierto, el desarrollo en forma y función, se encuentra en estrecha interrelación, por ello la necesidad en realizar:

• Diagnóstico precoz
• Terapia Miofuncional
• Tratamiento oportuno en :función y forma

Los signos y síntomas más frecuentes, para tener en cuenta, desde un diagnóstico funcional, pueden ser: Déficit en coordinación de funciones alimenticias, Hipotono orofacial,  Interposición lingual en habla, deglución y reposo, indentaciones linguales, permanencia de dieta blanda (única) posterior a los 12 meses, babeo persistente, posición lingual alterada para puntos de articulación de fonemas: /t/, /d/, /s/, /rr/, presencia de hábitos orofaciales. En la mayoría de los casos (no todos) este suele ser el mayor de los inconvenientes a la hora de que la ortodoncia no llegue a buen fin o tarde más tiempo del debido.
Por lo tanto, se recomienda  ante la presencia de  alguno de estos síntomas (babeo, problemas al deglutir: escape de líquido por las comisuras labiales, ruidos excesivos al tragar, dolor al masticar prolongado en el tiempo, etc.) consulten al ortodoncista y al logopeda especializado en Terapia Miofuncional.
Para más información: Terapia Miofuncional

Disfagia Orofaríngea en Niños

El objetivo de esta presentación en Power Point es sintetizar algunos de los aspectos que he considerado más importantes para una intervención logopédica en pacientes con este tipo de trastorno. Tanto para organizar el trabajo de las sesiones, como para realizar una pequeña charla informativa, resulta bastante orientativa y funcional.

Imagenes ilustrativas sobre la disfagia

Librería especializada Lebón, Barcelona

Me gustaría hablaros sobre esta libreria ya que es de las pocas que hay en España especializadas en Logopedia. Tiene muchísimo material, recursos para trabajar y puedes comprar por internet, realizando un pedido a través de su página web. Podemos encontrar desde Test-Pruebas, hasta cuadernos de refuerzo, recuperación, material manipulativo, programas informáticos, temas sobre Psicopedagogía, Psicomotricidad, etc.
En mi caso me resulta de gran utilidad. Espero que os sirva de ayuda a vosotros también.
Para más información y poder ver el material del que disponen: LEBON


Ver mapa más grande

Redes 40: "Educar para fabricar ciudadanos" - Eduard Punset


Este es uno de los videos de Redes 40 públicado por Eduard Punset. Es muy interesante y su forma de transmitir los conocimientos es muy clara, para todo tipo de público. Para trabajar en el mundo de la educación de forma global me parecen interesantes abordar primero algunos aspectos, que aunque no sean concretamente logopédicos, si lo son de tipo educativo, por lo que también nos interesa conocerlos. Este video trata de como educar a los ciudadanos del siglo XXI, es muy interesante. Es la primera parte, pero podrás seguir el video completo en el enlace que te pongo abajo.

Como conclusión se puede decir que:
"El antiguo modelo de Enseñanza ya no es válido en una sociedad basada en el conocimiento" Linda Darling - Hammond.
¿Crees que para educar a los ciudadanos del siglo XXI se debe educar cómo hasta ahora basándose en los contenidos o educar también a nivel emocional?

Para más información:  Youtube

martes, 18 de mayo de 2010

Tratamiento de la disfagia en pacientes con Parálisis Cerebral

Como dije en la entrada anterior "La alimentación en niños con graves trastornos del desarrollo y/o pluridiscapacidad", seguiré hablando sobre el tema de la alimentación, en este caso más concretamente sobre la Disfagia.
La Parálisis Cerebral es un síndrome neurológico que surge como resultado de una lesión en un cerebro en desarrollo, donde unido a las distintas alteraciones motoras que causa son frecuentes también los problemas en la alimentación.
La persistencia de reflejos primitivos, pueden interferir en la alimentación de un niño con parálisis cerebral, limitando sus capacidades para masticar y deglutir el bolo alimenticio.

 Las cuatro fases de la deglución son: fase preparatoria, fase oral, fase faríngea y fase esofágica

Fase preparatoria oral: Fase voluntaria. El líquido y la comida son manipulados para formar el bolo alimenticio. Durante esta fase el bolo se queda entre la lengua y el paladar duro, y el paladar blando desciende para evitar que el bolo acceda a la faringe. Las vías aéreas se encuentran abiertas.

Fase oral: Fase voluntaria. El paladar blando se eleva y la comida se mueve mediante movimientos peristálticos hasta la faringe. Se cierra entonces de forma simultánea la naso-faringe.

Fase faríngea: Fase voluntaria e involuntaria. El bolo alimenticio se transporta a través de la parte posterior de la faringe. La laringe se cierra para proteger las vías aéreas y entonces se abre la parte superior del esfínter esofágico.

Fase esofágica: Fase involuntaria. Esta fase sigue a cada fase faríngea. El bolo alimenticio es transportado al estómago mediante movimientos peristálticos.

En un caso con parálisis cerebral, se alteran tanto la función esofágica como la orofaríngea. La presencia de movimientos anormales en el patrón de deglución altera el movimiento de la comida desde la zona anterior de la boca a la posterior. En muchos casos tienen dificultad para controlar la lengua y para manipular el bolo alimenticio, y presentan problemas para mover la comida desde la boca hasta la faringe, lo que incrementa el riesgo de aspiración por desprotección de las vías respiratorias.

Terapia utilizada

En sentido general ayuda a mejorar la alimentación las técnicas para reducir el aumento patológico del tono muscular y para aumentar o disminuir, según el caso, las aferencias sensoriomotoras.

1.- Adopción de posturas que favorezcan el proceso de deglución.
En niños con parálisis cerebral y problemas de alimentación, la posición para alimentarse depende del grado de disfagia y de si el problema está en la fase oral y faríngea.
El objetivo principal es el de mantener alineado el cuerpo. Esto se consigue trazando una línea media simétrica, con una flexión neutra y estable de la cabeza, un alargamiento del cuello, hombros caídos pero estables y el tronco extendido, la pelvis en posición neutra en 90 grados con la cadera y los pies en ligera dorsiflexión.
Los niños con escaso control de la cabeza y escasa estabilidad del tronco requieren técnicas de posicionamiento apropiadas e individualizadas.
Podría ser efectivo, para evitar la aspiración en niños con grandes problemas de la deglución en la fase oral, colocar al niño de la siguiente manera:
  • bajar la barbilla, reclinar 30 grados y flexionar la cadera.
En niños con ligeros problemas para deglutir en la fase oral, pero grandes problemas en la fase faríngea, se recomienda:
  • colocar al niño en posición recta con el cuello y la cadera flexionados.
  • no se debe extender el cuello ya que podría incapacitar el movimiento laríngeo y despejar la faringe, poniendo al niño en riesgo de aspiración.
Si no es posible hacer una valoración visual correcta de la posición segura para colocar el niño puede ser necesario realizar un estudio mediante videofluroscopia.
Es necesario tener en cuenta estos aspectos a la hora de trabajar en un comedor escolar o concretamente en un comedor de un colegio específico, por ejemplo. Es importantísimo que las personas que se encarguen de alimentar a estos niños sean conscientes de la utilización de las posturas correctas ya que en muchas ocasiones no es así. Una buena preparación ayudará mucho en la hora de la comida tanto a la persona como al niño, que finalmente, es quien debe estar bien nutrido y pasar la hora de la comida lo mejor que pueda.
Más información en: Monografias.com


La Alimentación en niños con graves trastornos del desarrollo y/o pluridiscapacidad

Definición de Pluridiscapacidad:
Entendemos por pluridiscapacidad, el conjunto de graves trastornos en el desarrollo global del niño, debido a lesiones neurológicas, que no pueden ser superadas, en la mayoría de los casos por la plasticidad cerebral.
Causas:
Las causas del daño cerebral pueden ser congénitas o adquiridas, y en algún caso son desconocidas. Por otra parte, la pluridiscapacidad puede conllevar trastornos secundarios: digestivos, respiratorios, ortopédicos, cutáneos, dentales y cardio-vasculares.
La valoración para determinar el tipo de alimentación se puede realizar con el método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V) a través de una Videofluoroscopia.

Las INTERVENCIONES que se realizan en estos casos serán las siguientes:
1. Averiguar hábitos - Dieta.
2. Exploración.
3. Planificar acciones para una correcta alimentación (posicionamiento correcto).
4. Hidratación (beber líquidos).
5. Cómo dar de comer (posicionamiento)
6. Educación - Reeducación
7. Detección de signos de alerta-atragantamientos
La EXPLORACIÓN FÍSICA:
1. Presencia y cantidad de dientes, problemas dentales...
2. Cierre maxilar (solo contacto de premolares)
3. Lengua (protusión lingual, etc...)
4.Afectaciones gingivales.
5. Salivación.
6. Problemas respiratorios.
También deberemos realizar una VALORACIÓN FUNCIONAL (Líquidos/sólidos): funciones de las pientas dentales (masticación, trituración),  cierre maxilar, posición de la mandíbula, salivación, movimientos de la lengua en el paso de los alimentos, problemas respiratorios/aspiraciones, presencia del reflejo de nausea...etc.
Una vez valorados estos aspectos podremos tener una anamnesis muy completa y poder intervenir adecuadamente, adaptándonos a cada niño en particular.
Me gustaria destacar también la importancia de la postura en la alimentación. Primero tener en cuenta el control de la cabeza (muy importante), el control de la cintura escapular, control del tronco, control de la pelvis, control de las piernas y control de los pies.
REEDUCACIÓN
Para la reeducación buco-facial primero es necesario reducir las contracciones (generales y faciales) que llevan a posturas inadecuadas. Las sesiones no deben ser muy largas, 10 minutos aproximadamente. La reeducación se hace fuera de las comidas siempre y buscamos las repues automáticas que no impliquen colaboración del niño/a. Nosotros mismos podemos comer algo que depierte el deseo de comer del niño, pudiéndose utilizar diferentes materiales para hacer las estimulaciones. Siempre deberemos vigilar que el niño no tenga conductas agresivas o el reflejo de mordida muy presente.
Por último me gustaria decir que la Estimulación Térmica se utiliza cada vez más y da muy buenos resultados. Estimular la propioceptividad, la musculatura, realizar masajes con esponja "toothet" con agua caliente y fría, masticadores helados, etc, puede ser de gran ayuda en las intervenciones diarias.
Definición Propioceptividad: El sistema propioceptivo es aquél que nos proporciona información sobre el funcionamiento armónico de músculos, tendones y articulaciones: participa regulando la dirección y rango de movimiento; permite reacciones y respuestas automáticas, importantes para la supervivencia; interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste, con el espacio, sustentando la acción motora planificada.
Este es un tema muy amplio y muy interesante a la vez que necesario para intervenir con niños con estas dificultades, así que seguire hablando sobre este tema.
Para más información: Wikipedia

miércoles, 12 de mayo de 2010

Necesidades Educativas Especiales en la Educación y en la deficiencia auditiva


La característica principal de las necesidades educativas especiales es que son cambiantes. Pueden variar en función de los avances del propio alumno y de los cambios de la enseñanza y del entorno educativo.
Para analizar esta problemática es necesario conocer las dificultades de aprendizaje que presentan ciertos alumnos durante el proceso educativo, que exigen un apoyo y atención focalizada por parte del educador o especialista.
La investigación de esta problemática social se realizo por el interés de dar a conocer la deficiencia auditiva sus evaluaciones a nivel educacional y como velan los docentes bajo el tema de evaluación.
Además de conocer el porque se considera una necesidad educativa conceptos de Necesidades Educativas Especiales: Es una dificultad física, psíquica o cultural que se presenta en un niño-niña y que dificulta el proceso de aprendizaje.
Currículo: Proyecto que determina los objetivos de la educación escolar y propone un plan de acción adecuado para la consecución de dichos objetivos.
Deficiencia Auditiva: Necesidad educativa que trata de la pérdida sensorial que afecta a la cantidad y calidad del sonido percibido.
LSE: Lengua de Signos Española; es una lengua que se expresa gestualmente, se percibe visualmente y se desarrolla con una organización especial Déficit: falta o escases de algo que se juzga necesario.
Conociendo estos conceptos será mucho más fácil hacerse una idea de que puede necesitar el alumno en concreto, que será exactamente lo que se adapte a su currículo escolar, dependiendo de estas necesidades para que el alumno alcance los objetivos académicos según los criterios de evaluación también adaptados a cada alumno con necesidades educativas especiales.
Para más información: Espacio Logopédico

martes, 11 de mayo de 2010

El intérprete de lengua de signos en la integración de niños sordos a instituciones educativas comunes.

La función del intérprete de lengua de signos es reciente y convierte en necesaria la tarea de analizar su rol específico como mediador entre dos lenguas y dos culturas.
No obstante, se hace difícultoso el debate sobre la tarea del intérprete dentro del proceso de integración a instituciones educativas comunes, ya que es inherente a ésta la responsabilidad y el compromiso que permitirán llevar a cabo su práctica correspondiente al ideal ético profesional. En mi opinión, la figura del intérprete debería estar mucho más presente en los centros educativos, ya que siempre se nos hacen llegar los mismo comentarios: "no hay presupuesto" o "no hay intérpretes", etc. Si estamos refiriéndonos a la educación de nuestros hijos o a la educación de los niños con estas características, se debería abordar este tema como algo imprescindible desde el momento en el que en nuestras aulas aparezca un niño sordo.
Para más información: Espacio Logopédico

domingo, 2 de mayo de 2010

Bienvenidos.

Bienvenidos a mi blog. Mi intención con este blog es hablar de manera clara sobre los temas relacionados con la logopedia, todo lo relacionado con el lenguaje, el habla y la voz, además de otras patologías relacionadas...

Intentaré abordar estos temas desde el punto de vista escolar ya que estoy vinculada a ambos mundos. Espero que los temas que aquí trate sean de vuestro interés y que participéis en el blog a través de vuestros comentarios.

Bienvenidos.

Presentación de mi cuento Infantil a los Cuartos de Primaria del colegio Mayantigo

El pasado 11 de Mayo fue un día muy especial por varios motivos. Otros de ellos fue poder contarles mi Cuento “Abril y el Volcán” a los ni...